En un mundo donde la confianza y la transparencia son clave para tomar decisiones acertadas en el ámbito laboral, el polígrafo se ha convertido en una herramienta fundamental para empresas que buscan personal confiable. Pero, ¿qué es realmente el polígrafo y cómo se aplica en una evaluación a candidatos?
¿Qué es el polígrafo?
El polígrafo, comúnmente conocido como detector de mentiras, es un instrumento que registra las respuestas fisiológicas del cuerpo mientras una persona responde preguntas específicas. Estas respuestas incluyen:
Frecuencia cardíaca
Tasa de respiración
Actividad electrodérmica (nivel de sudoración en la piel)
Presión arterial
El principio detrás del polígrafo es que, cuando una persona miente, su cuerpo puede experimentar cambios fisiológicos involuntarios causados por el estrés o la ansiedad de no decir la verdad.

¿Cómo se realiza una evaluación poligráfica a un candidato?
En el proceso de selección de personal, especialmente en áreas sensibles como seguridad, logística o finanzas, muchas empresas utilizan el polígrafo para complementar las entrevistas y exámenes tradicionales. El procedimiento consta de varias etapas:
1. Consentimiento informado
Antes de comenzar, el candidato firma un consentimiento informado donde acepta someterse voluntariamente a la evaluación. Se le explican sus derechos y el propósito de la prueba.
2. Entrevista previa
El examinador realiza una entrevista previa para conocer al candidato, aclarar su historial laboral y personal, y detectar temas sensibles que podrían ser relevantes en la prueba.
3. Preparación del equipo
Se colocan sensores en el cuerpo del candidato:
En el pecho o abdomen para medir la respiración
En los dedos para medir la conductividad de la piel
En el brazo para medir la presión arterial y pulso
4. Aplicación del examen
Se hacen preguntas en tres categorías:
Preguntas neutrales (ej. “¿Es hoy martes?”)
Preguntas relevantes (ej. “¿Ha robado en sus empleos anteriores?”)
Preguntas de control (para comparar respuestas y medir reacciones)
5. Análisis y reporte
El examinador analiza los gráficos obtenidos para identificar patrones de reacción. El resultado puede clasificarse como “veraz”, “no concluyente” o “con indicios de engaño”. Posteriormente, se entrega un informe detallado a la empresa.

¿Cuándo conviene aplicar una prueba de polígrafo?
Contrataciones clave (pre-empleo)
Auditorías internas
Investigaciones laborales específicas
Evaluaciones periódicas en puestos de confianza
¿Quieres proteger tu empresa y tomar mejores decisiones en tus procesos de reclutamiento? En SEGUCORP contamos con más de 10 años de experiencia en evaluaciones poligráficas, entregando resultados en 24 horas y con cobertura nacional. Contáctanos y conoce cómo podemos ayudarte a contratar personal confiable.
Gracias por compartir esta información tan valiosa. No conocemos a profundidad el tema de Poligrafo,